EN ESTA VERSIÓN

En este semestre la Cátedra se ha propuesto abordar los fundamentos, horizontes y desafíos que plantea el objetivo común de vivir en paz con la naturaleza. Se trata de reconocer el enorme reto civilizatorio que implica alcanzar la “paz con la naturaleza”, así como las pautas ético-políticas y prácticas ciudadanas claves para materializar ese propósito.

Introducción Temática Y Pedagógica

Octubre 30 – Sesión Inaugural

CONOCE EL PROGRAMA Y SUS UNIDADES TEMÁTICAS

1. Encrucijadas socioambientales y transfiguración

Noviembre 06
Preguntas orientadoras
  • ¿Qué entender por Antropoceno?
  • ¿Cómo se va conformando este concepto y que utilidad presta a la comprensión del presente y la transformación social?
  • ¿A qué tipo de subjetividades va dando lugar?
  • ¿Qué retos implica para la vida y la sociedad?
  • ¿Qué implicaciones normativas tendría este concepto?
Invitados
  • Moderador: Eduardo A. Rueda Barrera
  • Panelistas: Aurea Mota,
  • Rodolfo Oliveros
  • Maritza Islas
 
Noviembre 13
Preguntas orientadoras
  • ¿Cuáles son los riesgos ambientales globales y cuál su grado de factibilidad y severidad?
  • ¿Cómo se configuran social y narrativamente dichos riesgos?
  • ¿Qué conflictividades traen consigo y también qué circuitos de cohesión social activan?
  • ¿Qué implicaciones traen consigo en el orden institucional democrático?
  • ¿Cómo reconfiguran la idea y praxis de la ciudadanía?
Invitados
  • Moderador: Eduardo A. Rueda Barrera
  • Panelistas: Urphy Vásquez
  • Antonio Ortega
  • Eloisa Vargas

Noviembre 20
Preguntas orientadoras
  • ¿Qué distingue el desarrollo del posdesarrollo?
  • ¿Cómo se ha imaginado el desarrollo en América Latina y cuáles son las alternativas que, frente a éste, han venido emergiendo en la región?
  • ¿Cuáles serían los caminos para transitar de agendas desarrollistas a agendas de posdesarrollo?
  • ¿Cómo pensar una gestión pública, en este sentido, transicional?
Invitados
  • Moderador: Eduardo A. Rueda Barrera
  • Panelistas:Edgar Isch
  • Tamara Artacker
  • Pedro Jacobi
Noviembre 27
Preguntas orientadoras
  • ¿Qué entender por metabolismo social?
  • ¿Cómo se articula la noción de metabolismo social con la de sustentabilidad socioambiental y equilibrio ecosistémico?
  • ¿Cómo estudiar y aplicar en la práctica el concepto de metabolismo social para el diseño de la política y los programas socioambientales?
  • ¿Qué papel juega, en la perspectiva “metabólica”, nociones normativas como la justicia social y la inclusión?
  • ¿Cómo ver, desde esta perspectiva, fenómenos como el extractivismo?
Invitados
  • Antonio De Lisio
  • Carlos Martin
  • Ofelia Gutiérrez

2. Vivir con/en la naturaleza: ética, derechos y sacralidad.

 

Diciembre 4
Preguntas orientadoras
  • ¿Qué fundamenta y propone el principio de responsabilidad como base de una ética ecológica?
  • ¿Qué alcances tiene en la práctica este principio?
  • ¿Cómo materializar este principio en la operación del Estado y la gestión pública?
  • ¿Cuál es el sujeto para el que se predica dicha responsabilidad?
  • ¿Cuáles son en este marco, las tareas cruciales a desarrollar?
Invitados
  • Patricia Noguera
  • Manuela Fernández
  • Leonardo Ordoñez

Diciembre 11

Preguntas orientadoras

  • ¿Cuál es el fundamento y alcance de los llamados Derechos de la naturaleza?
  • ¿Cómo se fueron configurando y reconociendo estos derechos?
  • ¿Cómo se articulan derechos de la naturaleza y derechos humanos?
  • En perspectiva ética, ¿Qué aportan, recogen o disputan los derechos de la naturaleza frente a perspectivas éticas como la de los antropocentrismos ambientales, los seres sintientes o el biocentrismo?
  • ¿Qué implicaciones tendría para la política pública tomarse en serio los derechos de la naturaleza?
Invitados
  • Daniel Bonilla
  • Gregorio Mesa
  • Ricardo Salas

Enero 22

Preguntas orientadoras

  • ¿De qué manera leen los feminismos la crisis socioambiental que vivimos?
  • ¿Qué entender por la noción ético-política de cuidado?
  • ¿Qué vínculos conceptuales y prácticos existen, de acuerdo con perspectivas feministas, entre cuidado y sustentabilidad socioambiental?
  • ¿Cómo se alinean o no los feminismos críticos con propuestas como las del decrecimiento o el postdesarrollo?
  • ¿Cómo potenciar procesos de transformación socioambiental desde perspectivas feministas?

Invitados

  • Alejandra Ciriza
  • Virgina Ávila
  • Ximena Castro
Enero 29

Preguntas orientadoras

  • ¿De qué manera leen los feminismos la crisis socioambiental que vivimos?
  • ¿Qué entender por la noción ético-política de cuidado?
  • ¿Qué vínculos conceptuales y prácticos existen, de acuerdo con perspectivas feministas, entre cuidado y sustentabilidad socioambiental?
  • ¿Cómo se alinean o no los feminismos críticos con propuestas como las del decrecimiento o el postdesarrollo?
  • ¿Cómo potenciar procesos de transformación socioambiental desde perspectivas feministas?

Invitados

  • Juan Pablo Duque
  • Augusto Castro
  • Humberto Victorino

3. Encaminar el buen vivir socio-natural

Febrero 5

Preguntas orientadoras

  • ¿Qué son y cuáles las metas concretas de los objetivos de desarrollo sostenible en materia socioambiental?
  • ¿Cuál es su fundamento ético y político?
  • ¿Cuál es el estado de esas metas a la fecha y cuál la probabilidad que se concreten para el año 2030?
  • ¿Qué acciones resultan fundamentales para avanzar de manera sólida en el cumplimiento de objetivos y metas en la región latinoamericana?
  • ¿Cuál es el papel que juegan los ciudadanos en la materialización de esos propósitos?

Invitados

  • Germán Noguera
  •  

    Mónica Ramos

  • Mejía Argiro de Jesús Ramírez

Febrero 12

Preguntas orientadoras

  • ¿En qué consiste y cuáles son los objetivos de una gobernanza socioambiental adecuada del territorio?
  • ¿Cuáles son las dimensiones que deberían articularse en los procesos de gobernanza?
  • ¿Cuáles son las barreras que tenemos hoy en el país para activar procesos adecuados de gobernanza socioambiental del territorio?
  • ¿Qué enseña la experiencia nacional e internacional en torno a las mejores prácticas para avanzar en materia de gobernanza sustentable social y ambientalmente del territorio?

Invitados

  • Héctor Álvarez
  • Diego Alza
  • Pamela Degele

Febrero 19

Preguntas orientadoras

A la vista de los desafíos socioambientales que hoy nos engloban y, a la vez, nos diferencian:

  • ¿Cómo entender y potenciar los liderazgos socioambientales transformadores en la ciudadanía a través de la educación?
  • ¿Cómo disputan estas prácticas educativas las formas estandarizadas de educación escolar y universitaria?
  • ¿Cómo agenciar, en el ámbito de las instituciones educativas, procesos de encuentro intercultural que generen apropiaciones para la vida individual y colectiva alineadas con el propósito de vivir en paz con la naturaleza?
  • ¿Qué transformaciones son necesarias en las políticas públicas educativas en Colombia y la región latinoamericana?

Invitados

  • Ángela Zambrano
  • Alirio Cáceres
  • Mónica Almanza

Febrero 26

Preguntas orientadoras

  • ¿Qué es y qué modalidades adopta la llamada “corrupción verde”?
  • ¿Qué implicaciones sociales y ambientales trae consigo este tipo de corrupción?
  • ¿Cuáles son los determinantes más importantes para que se dé este tipo de corrupción?
  • ¿Qué medidas resultan urgentes para impedir que este tipo de corrupción se materialice?
  • ¿Qué lecciones y buenas prácticas pueden extraerse de la experiencia nacional e internacional?

Invitados

  • Carolina Isaza
  • Néstor Pedraza
  • Liliana Ortiz

TUTORÍAS

Ofrecemos una variedad de tutorías para fortalecer los temas y conocimientos que desarrollamos en la cátedra